Autor: “Néstor Kohan”

Recuperar y reactualizar el proyecto político del Che Guevara

Diálogo en Chile sobre el proyecto político del Che Guevara, Mario Roberto Santucho, Miguel Enríquez y los desafíos frente al capitalismo actual.

La concepción de la revolución en el Che Guevara y en el guevarismo

¿Cuál es la concepción política del Che Guevara acerca de la revolución social? ¿Qué vínculo existe entre Guevara y Lenin en torno al poder? ¿Cuáles son los principales aportes de Guevara al pensamiento político revolucionario de nuestra América? Dejando atrás la reivindicación puramente “ético-cultural” del Che Guevara (típica de los años ‘90), en este trabajo se intenta defender un abordaje político de la obra del revolucionario argentino.

Materiales de formación política para la Escola Nacional Florestan Fernandes - ENFF del MST de Brasil (Antología sobre pensamiento latinoamericano)

Antología de y sobre el pensamiento revolucionario latinoamericano sugerida al Curso de Teoria Politica Latinoamericana de la Escuela Nacional Florestan Fernandes (ENFF) del Movimiento Sin Tierra (MST) de Brasil

La guerra cultural y la fabricación industrial del consenso

¿Qué papel juegan la cultura y la investigación social en la guerra de clases contemporánea? ¿Cómo ha comprado o alquilado (algunos) intelectuales la fundación FORD y otras instituciones similares? ¿Cuál debería ser hoy el programa antiimperialista en la cultura y en la investigación social para quienes no se venden ni subastan sus ideales?

Gramsci y Marx. Hegemonía y poder en la teoría marxista

Agotadas y devaluadas todas las formas del antiguo catastrofismo determinista, el socialismo que viene, el del siglo XXI, deberá por fin retomar y reactualizar la dimensión crítica del fetichismo (no sólo de la mercancía y el mercado, sino también del capital, del poder, de la política y del Estado) legada tanto por la herencia de Marx como por la de Gramsci. Allí residirá la única posibilidad de poder luchar eficazmente, en el siglo XXI, contra el poder y la hegemonía burguesa reproducidos mundialmente en escala cada vez más ampliada por los nuevos medios de (des)información.

¿Foquismo? (A propósito de Mario Roberto Santucho y el pensamiento político de la tradición guevarista)

Hay compañeros que, aunque ya no están, siguen presentes. Recordarlos no es sólo hacer memoria. Es, también, una manera de marcar una continuidad histórica. Recuperar sus luchas resulta imprescindible para no permitir que nos fracturen y nos quiebren en nuestra subjetividad. Para que cada nueva generación no tenga que comenzar de cero, desconcertada, arrodillada y mirando sumisamente el suelo, sino de pie y apoyada en las experiencias y los hombros de las generaciones que nos precedieron.

Desafíos actuales de la teoría crítica frente al posmodernismo

Actualmente, a pocos años de haber comenzado el nuevo siglo y el nuevo milenio, se suceden distintas experiencias de lucha, enfrentamiento y rebeldía contra el llamado “nuevo orden mundial”. Desde las movilizaciones masivas y globales contra la guerra imperialista (en Irak y Afganistán) hasta el rechazo de la intromisión norteamericana en diversos países latinoamericanos (como en Venezuela, Cuba, Colombia, etc).

Carta a las queridas Madres de plaza de mayo

Boedo, Buenos Aires, 18 de junio de 2007. Comencé a participar en las marchas de las madres de plaza de mayo en el año 1982, cuando todavía estaban los militares en el poder (yo arañaba la mitad de la escuela secundaria). Además de la hoy ya tradicional consigna de “Ahora, ahora, resulta indispensable, APARICIÓN CON VIDA y castigo a los culpables” recuerdo otro cantito popular de aquellas marchas: “Milicos, muy mal paridos, ¿qué es lo que han hecho con los desaparecidos? La deuda externa… la corrupción… son la peor mierda que ha tenido la nación. ¿Qué pasó con las Malvinas? Que esos chicos ya no están… ¡No debemos olvidarlos… y por eso hay que luchar!”. Acordarme de esas marchas me sigue emocionando y erizando la piel.

Guía de preguntas introductorias para la discusión, el estudio y el debate

El siguiente material constituye una invitación abierta que tiene por objetivo prioritario la interrogación y el debate sobre algunos de los problemas centrales de la sociedad capitalista contemporánea y el modo en que el pensamiento marxista permite abordarlos. La concebimos como una herramienta introductoria destinada a la formación política de la nueva militancia social, anticapitalista y antiimperialista. En sus trazos ideológicos esenciales apunta a superar tanto el populismo como el academicismo, dos tentaciones recurrentes e igualmente nocivas para el pensamiento marxista que pretende ser revolucionario y radical.

Crisis orgánica y revolución pasiva en el capitalismo periférico

Desde Marx y Engels hasta Lenin, Trotsky y Mao, desde Mariátegui, Mella, Recabarren y Ponce hasta el Che Guevara y Fidel, gran parte de las reflexiones de los marxistas sobre la lucha de clases han girado en torno a la necesidad de asumir la iniciativa política por parte de los trabajadores y el pueblo. Pero ¿qué sucede cuando la iniciativa la toman nuestros enemigos? ¿Qué hacer cuando los segmentos más lúcidos de la burguesía intentan resolver la crisis orgánica de hegemonía, legitimidad política y gobernabilidad apelando a discursos y simbología “progresistas”, poniéndose a la cabeza de los cambios para desarmar, dividir, neutralizar y finalmente cooptar o demonizar a los sectores populares más intransigentes y radicales?