:: Materiales de estudio y formación política

A 90 años de octubre 1917: Atilio Boron sobre Lenin

Estudio introductorio y análisis de Atilio Boron sobre la actualidad contemporánea del «¿Qué hacer?» de Lenin.

A 90 años de octubre 1917: Fidel sobre Lenin

Discurso de Fidel Castro sobre Lenin, pronunciado en La Habana en 1970.

El único camino hasta el poder obrero y el socialismo (Capítulos 1 y 4)

Reproducimos aquí dos capítulos del histórico documento central del cuarto congreso del Partido Revolucionario de los Trabajadores (PRT) de Argentina, realizado en 1968. Los capítulos llevan por título “El marxismo y la cuestión del poder” (cap.1) y “Nuestra estrategia y tácticas nacionales deben partir de las características de nuestra revolución” (cap.4). Ambos capítulos constituyen una reflexión original sobre el problema del poder -tan en boga hoy en día- y realizan un aporte al pensamiento revolucionario latinoamericano que va más allá de los debates coyunturales de la época.

La concepción de la revolución en el Che Guevara y en el guevarismo

¿Cuál es la concepción política del Che Guevara acerca de la revolución social? ¿Qué vínculo existe entre Guevara y Lenin en torno al poder? ¿Cuáles son los principales aportes de Guevara al pensamiento político revolucionario de nuestra América? Dejando atrás la reivindicación puramente “ético-cultural” del Che Guevara (típica de los años ‘90), en este trabajo se intenta defender un abordaje político de la obra del revolucionario argentino.

Superpoblación relativa, ejército industrial de reserva y masa marginal

30.Sep.07

Texto clásico del pensamiento social latinoamericano donde se analiza el problema de todo un segmento de población trabajadora que ya no ingresa al sistema de producción capitalista. ¿Estas masas populares constituyen un ejército industrial de reserva, en palabras de Marx, o una masa marginal? Convendría leer este texto del sociólogo argentino José Nun acompañado del dossier “Imperialismo y ciencias sociales”, publicado en esta misma página web…

Dependencia y marginalidad en América latina

En la historia del desarrollo capitalista, se han producido períodos en que con mayor o menor intensidad, quedaba fuera del mercado de trabajo una proporción considerable de la mano de obra en oferta, como consecuencia de los desequilibrios originados en la organización de la producción y en el mercado de trabajo, en el momento en que el capitalismo industrial pasó a ser el modo dominante de producción, primero, y posteriormente como consecuencia de las depresiones cíclicas de este modo y los secuentes reajustes en la estructura de poder entre los grupos capitalistas y en la organización de las relaciones de producción. En cambio, para la mano de obra que va quedando desplazada por sustitución con medios productivos enteramente técnicos, se cierra irreversiblemente toda posibilidad de reinserción directa y estable en el proceso productivo y, de ese modo, queda fuera del mercado de trabajo significativo para el desarrollo del modo de producción.

Materiales de formación política para la Escola Nacional Florestan Fernandes - ENFF del MST de Brasil (Antología sobre pensamiento latinoamericano)

Antología de y sobre el pensamiento revolucionario latinoamericano sugerida al Curso de Teoria Politica Latinoamericana de la Escuela Nacional Florestan Fernandes (ENFF) del Movimiento Sin Tierra (MST) de Brasil

Imperialismo y ciencias sociales: La compra-venta de (algunos) intelectuales

Este dossier -hoy inhallable hasta en las mejores bibliotecas- reune una serie de documentos históricos, testimonios y polémicas sobre los proyectos «Marginalidad», «Camelot» y otros similares financiados por el imperialismo norteamericano. Aun antes de aplicar el neoliberalismo, las agencias de EEUU ya estaban estudiando hace varias décadas qué hacer en América Latina con los «desocupados»… Para ello regaron de dólares, a través de sus generosas fundaciones a (algunos, no todos) sociólogos e intelectuales latinoamericanos…

Procesos y tendencias de la globalización capitalista

El proceso mundial al que ingresamos a partir de la década de 1980, y que se ha dado en llamar de globalización, se caracteriza por la superación progresiva de las fronteras nacionales en el marco del mercado mundial, en lo que se refiere a las estructuras de producción, circulación y consumo de bienes y servicios, así como por alterar la geografía política y las relaciones internacionales, la organización social, las escalas de valores y las configuraciones ideológicas propias de cada país. Trátase, sin duda, de la transición a una nueva etapa histórica, cuyos resultados apenas empiezan a ser vislumbrados. La conformación progresiva de un verdadero proletariado internacional, que es la contrapartida necesaria de la globalización capitalista, permitirá reponer sobre nuevas bases la lucha de los pueblos por formas de organización social superiores.

Gramsci y Marx. Hegemonía y poder en la teoría marxista

Agotadas y devaluadas todas las formas del antiguo catastrofismo determinista, el socialismo que viene, el del siglo XXI, deberá por fin retomar y reactualizar la dimensión crítica del fetichismo (no sólo de la mercancía y el mercado, sino también del capital, del poder, de la política y del Estado) legada tanto por la herencia de Marx como por la de Gramsci. Allí residirá la única posibilidad de poder luchar eficazmente, en el siglo XXI, contra el poder y la hegemonía burguesa reproducidos mundialmente en escala cada vez más ampliada por los nuevos medios de (des)información.