El Che como síntesis de la lucha de clases (ponencia desde uruguay al SEMINARIO GUEVARISTA INTERNACIONAL)

06.Jun.08    Apuntes para el debate
   

¿Cómo entender desde el materialismo histórico la personalidad política del Che? ¿Fue un “hombre excepcional” al estilo de Hollywood? ¿Qué relación existiría entre el Che Guevara, como dirigente revolucionario, y las masas?


EL CHE COMO SINTESIS DE LA LUCHA DE CLASES A NIVEL MUNDIAL Y EN PARTICULAR DEL PROCESO REVOLUCIONARIO CUBANO EN UN PERIODO HISTORICO DETERMINADO

INTRODUCCION
La intención del presente trabajo es la de confirmar la categoría de análisis del protagonismo de las masas y el papel del individuo en la historia en lo que se refiere a la personalidad del CHE como jefe destacado del proletariado en sus luchas por la liberación nacional y el socialismo. Intenta con objetividad aventar todo tipo de conducta que roce el culto a la personalidad o lo mítico. La Revolución Cubana en el entorno histórico de la participación del CHE desde sus inicios hasta la caída en combate y posterior vil asesinato es una auténtica revolución de masas, con una organización político-militar de vanguardia, con una dirección colectiva y con un conjunto de destacados líderes. La elaboración ideológica, la formación de cuadros, la construcción del partido, el trabajo voluntario, las medidas antiimperialistas de expropiaciones y nacionalizaciones, las misiones internacionalistas y los desafíos de la construcción del socialismo han sido y son el patrimonio revolucionario de los pueblos, y en particular del pueblo cubano, donde el CHE, entre otros, se han convertido
en el paradigma de las virtudes que adornan a quienes asumen hasta las últimas consecuencias las luchas por el socialismo.
Se profundiza el concepto del papel de las masas y los individuos en el desarrollo histórico, el protagonismo de las organizaciones de masas en la revolución cubana, las medidas en la etapa democrática, popular, agraria y antiimperialista de la Revolución y el cumplimiento del Programa del Moncada, la defensa de la revolución en los primeros años de la construcción socialista, la aplicación de la dictadura del proletariado, las organizaciones juveniles y el rasgo principal, el internacionalismo proletario militante del régimen cubano hasta nuestros días.
El CHE encarna todos los atributos del proceso revolucionario cubano, los hace trascender como internacionalista teórico y combatiente recorriendo el mundo y abre caminos de investigación de actuales y futuras contradicciones en las tareas de la liberación y la construcción del socialismo. Al decir de Plejanov (en su libro: “El Papel del individuo en la historia” )” porque posee peculiaridades que lo hacen ser el más capaz para servir a la grandes necesidades sociales de su tiempo … porque ve mas allá que otros y se empeña en sus propósitos con más fuerza que otros…” .

1) LAS MASAS Y EL PAPEL DEL INDIVIDUO EN LA HISTORIA

Los clásicos marxistas han definido con claridad meridiana el papel de las masas y los individuos en el desarrollo histórico.
Engels desarrollando el concepto de que “ el pueblo es el artífice de la historia” expresa: “ Si se quiere investigar las fuerzas motrices que – consciente o inconscientemente, y con harta frecuencia inconscientemente – están detrás de estos móviles por lo que actúan los hombres en la historia, no habría que fijarse tanto en los móviles de hombres aislados, por muy relevantes que sean, como en aquellos que mueven a grandes masas, a pueblos en bloque y, dentro de cada pueblo, a clases enteras; y no momentáneamente, en explosiones rápidas, como fugases hogueras de paja, sino en acciones continuadas que se traducen en grandes cambios históricos”
Lenin establece: “ El marxismo se diferencia de todas las demás teorías socialistas por la magnífica forma que combina una completa ecuanimidad científica en el estado de cosas objetivo y del curso objetivo de la evolución, con el reconocimiento más resuelto de la significación que tienen la energía revolucionaria, la creatividad revolucionaria y la iniciativa revolucionaria de las masas, así como, naturalmente, de los individuos, los grupos, las organizaciones y los partidos que saben tantear y establecer conexiones con tales o cuales clases” “ Sin atraer a nuevos sectores del pueblo a la construcción de la sociedad, sin despertar a la actividad a las grandes masas, hasta ahora dormidas, no puede siquiera hablarse de ningún cambio revolucionario”
Marx y Engels definen también claramente el papel del individuo en la historia: “Las circunstancias hacen al hombre en la misma medida en que éste hace las circunstancias” .
Acerca del papel de las grandes personalidades en la historia, G. Plejanov establece: El gran hombre es grande… porque posee peculiaridades que lo hacen ser el más capaz para servir a la grandes necesidades sociales de su tiempo … porque ve mas allá que otros y se empeña en sus propósitos con más fuerza que otros…” “Así pues, vemos que, gracias a las peculiaridades singulares de su carácter, los individuos pueden influir en los destinos de la sociedad. A veces, su influencia llega a ser muy considerable, pero tanto la posibilidad misma de esta influencia como sus proporciones son determinadas por la organización de la sociedad, por la correlación de las fuerzas que en ella actúan. El carácter del individuo constituye un `factor’ del desarrollo social sólo allí, sólo entonces y sólo en el grado en que lo permiten las relaciones Se nos puede objetar que el grado de la influencia personal depende asimismo del talento del individuo. Estamos de acuerdo. Pero el individuo no puede poner de manifiesto su talento sino cuando ocupa en la sociedad la situación necesaria para poderlo hacer.”(G. Plejanov, `El papel del individuo en la historia’ )

Las personalidades históricas se caracterizan por sus principios que forman a diferentes generaciones, donde su fuerza individual se trasmite en valores éticos hacia el progreso social, interpreta a las masas, las dirige y consigue el logro de objetivos, aglutina a las fuerzas revolucionarias y transforma esa realidad con espíritu revolucionario y creador.
En definitiva, la fuerza de la gran personalidad es la fuerza de las clases y los grupos sociales cuyos intereses expresa, merced a lo cual goza de su ilimitada confianza y de su apoyo.
Las masas populares y el individuo son dos polos de una misma contradicción, unidos y en lucha. La historia es fruto de las acciones de grandes masas humanas pero no es impersonal: la hacen la masas y las personalidades, individuos concretos, sobretodo las grandes individualidades que le imprimen su sello a los acontecimientos
históricos.
En la etapa de la revolución socialista, que es una tarea de transformación profunda de la historia o sea la eliminación de la explotación del hombre por el hombre y la eliminación de las clases, obliga para esa gigantesca tarea, (que cierra la prehistoria de la humanidad), a que surjan personalidades, verdaderos titanes del pensamiento y la acción. Y sobre esto último Lenin sentencia: “Es en la acción y no en los programas ni en los discursos ni buenos propósitos donde se prueban las verdaderas vanguardias revolucionarias”
Las luchas revolucionarias por el socialismo han engendrado dirigentes del proletariado que se distinguen por su amor al pueblo y por su odio a los enemigos del pueblo, enseñando y aprendiendo en contacto con las masas, por su fuerza teórica, y ser brillantes organizadores, decididos y audaces y profundamente convencidos de la justicia de la causa del socialismo.
El Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz en la entrevista que a él le realiza Jeffrey Elliot y Mervin Dymally, conocida con el nombre de: “Nada podrá detener la marcha de la Historia” al responder aspectos relacionados con el líder en la historia él dice: “Ha habido líderes religiosos, líderes políticos, creo que la historia está llena de líderes, donde quiera que ha habido una comunidad humana siempre surgió un líder: Ahora, depende de la época lo que se requiere de ellos, las cualidades que se necesitan en una época y las que se necesitan en otras.- Y continúa diciendo.-. “Es decir, cada época, cada sociedad, cada momento requiere ciertas cualidades; posiblemente las condiciones de un líder en el futuro sean diferentes a las condiciones que hayan requerido para una época revolucionaria de lucha, la imaginación y la audacia que se requería. Quizás en otro momento hará falta gente más fría, menos intuitiva, más metódica; otro tipo de hombre, el adecuado para dirigir la sociedad en otra fase de su desarrollo, aunque siempre será necesaria una dosis de espíritu creativo e imaginación. Por muy lejos que llegue siempre la sociedad será susceptible de perfeccionamientos y cambios. Y haciendo hincapié en las cualidades de un líder revolucionario dice: “Pienso que hace falta una gran dosis de convicción, de pasión en lo que se está haciendo; yo creo que hace falta también una gran confianza en el pueblo, me parece que hace falta tenacidad, hace falta severidad también, incluso un sentido de responsabilidad, identificación con lo que está haciendo y con el pueblo. Yo creo que se necesita igualmente un poco de preparación, de ideas claras. Bien, esos son algunos elementos”. Y finalmente termina diciendo- “Me gustaría añadir alguna cosa más al concepto de líder revolucionario. Yo creo que hay que tener sentido de solidaridad humana grande, hay que tener un gran respeto por el pueblo como actor, verdaderamente como el protagonista, el objetivo y el héroe de esa lucha…”(11).
En su obra, El Socialismo y el Hombre en Cuba, el Ché expresó: “Lo difícil de entender, para quien no viva la experiencia de la revolución, es esa estrecha unidad dialéctica existente entre el individuo y la masa, donde ambos se interrelacionan y, a su vez, la masa, como conjunto de individuos, se interrelaciona con los dirigentes”

2) LA REVOLUCION CUBANA ES UNA REVOLUCION DE MASAS, ANTIIMPERIALISTA Y DE LUCHA POR EL SOCIALISMO

A) Las organizaciones de masas y sociales. Su rol en la década del 60
En los primeros años de la revolución surgieron importantes organizaciones de masas. 1959, la Central de Trabajadores Cubanos - CTC Revolucionaria – en el 60 la Federación de Mujeres Cubanas, en el mismo año los Comité de Defensa de la Revolución, se crearon 25 ramas sindicales, etc.
La CTC – Revolucionaria impulsó labores como: la movilización de decenas de miles de macheteros (50 mil para las zafras del pueblo, el mantenimiento de la producción bajo el bloqueo, miles de trabajadores movilizados para la crisis de octubre, impulso de la emulación socialista, la movilización por los daños del huracán Flora, 800 mil trabajadores estudiando diferentes cursos en 1964, incluyendo los de Facultad Obrero-Campesina y en universidades).
Los CDR participaron en: la campaña de alfabetización, apadrinamiento de escuelas, maestros primarios y el esfuerzo masivo de alcanza el 6to. Grado, campañas masivas de vacunación, destacándose contra la poliomielitis, miles de audiencias de elevación de la educación sanitaria, campaña de limpieza y embellecimiento de viviendas y cuadras, masivas donaciones de sangre, fomento del ahorro y recogida de materias primas, apoyo a las organizaciones de los abastecimientos destinados a la población, la elevación ideológica de las masas mediante los círculos de instrucción revolucionaria, promoción de actividades en solidaridad con otros pueblos en lucha como los vietnamitas, etc.
La FMC desarrolló tareas tales como: reeducación de las prostitutas y su vinculación a la vida laboral y social, campaña de alfabetización, apoyo a la vida de los becarios en los albergues, la contribución para los círculos infantiles, la incorporación femenina a los labores agrícolas, apoyo a las tareas de salud, cursos de superación del nivel cultural de las mujeres, etc.
La Unión de Pioneros Rebeldes para orientar el carácter, hábitos, costumbres y comportamiento de los niños, sus relaciones familiares, escolares y públicas, sus inclinaciones y recreaciones; auspició la participación en trabajos agrícolas, arreglo y construcción de escuelas, atención de huertos y jardines, encuentros con obreros, campesinos y soldados, donaciones monetarias de apoyo al proceso revolucionario, inauguración de palacios y círculos de pioneros.
La Asociación Nacional de Agricultores Pequeños, organización representativa de pequeños y medianos productores agrícolas para encarar las tareas revolucionarias agrarias para fortalecer la alianza obrero campesina. Y llevar adelante: el impulso de la producción en el sector privado, con el incremento de entregas a los organismos estatales de acopio; el aporte a las zafras del pueblo, uso correcto de las técnicas y créditos; obras de desarrollo económico social, elevación cultural y técnico del campesinado, movilizaciones de masas campesinas para las MNR y FAR contra las agresiones imperialistas y contrarrevolución interna., divulgación de las ideas revolucionarias entre los agricultores privados.
Surgieron en los primeros años de la revolución la Unión Nacional de Escritores y Artistas y la Unión de Periodistas.

B) La etapa democrática, popular, agraria y antiimperialista de la Revolución y el cumplimiento del Programa del Moncada
La economía cubana a partir de la década del 30, profundiza su crisis hasta la década del 50, en función de que el imperialismo cumplió sus objetivos: convertir a Cuba en una fuente de materias primas baratas para su mercado y ser comprador Cuba de sus manufacturas, deformando y retrasando el desarrollo económico.
En la década del 50 existe: estancamiento de la producción azucarera (renglón fundamental) incremento del desempleo; desajuste en la balanza de pagos y en la balanza comercial; y la agudización de la contradicción principal de un país dependiente con el imperialismo, que frena el desarrollo y el progreso social.
La Revolución apela al pensamiento de Martí: humanismo, antiimperialismo, fe ilimitada en las masas, confianza en el pueblo organizado, lucha contra todo tipo de discriminación así como la dignidad, la vergüenza y el valor, todos factores de las fuerzas morales.
La Revolución toma una serie de medidas iniciales:
a) se disuelve el poder legislativo y se nombra un consejo de ministros plural fruto del Pacto de Caracas. Era de tendencia conservadora que será barrido en los primeros meses del 59.
b) Fidel Castro Comandante en Jefe del Ejército Rebelde, con la presencia del ejército se van impulsando las tendencias revolucionarias.
c) Se crea la Policía Revolucionaria; se eliminan los servicios de inteligencia y bandas paramilitares, se suprime la misión militar de EEUU.
d) Se modifica el poder judicial, se destituyen jueces; se aprueba la Ley Fundamental de la República que sustituye la constitución del 40 que permite el juicio a esbirros y torturadores. Se crea el ministerio de Recuperación de Bienes Malversados. (318 empresas constructoras, 14 centrales azucareras, 50 empresas de transportes, 3,7% de la tierra, empresas textiles, la débil industria química, el complejo de acero, etc.)
e) En febrero, primera crisis, renuncia Miró Cardona de Primer Ministro y lo asume Fidel. Se impulsa el programa del Moncada. Se interviene la compañía Cubana de Teléfonos, monopolio norteamericano, se rebajan las tarifas telefónicas y eléctricas; se protege la riqueza forestal mediante decreto, se rebajan en un 50% los alquileres; se impulsan construcciones de viviendas; se crea el Instituto Nacional de Reforma Agraria; el Instituto de Arte e Industria Cinematográfica, el Instituto Nacional de la Industria Turística, el Ministerio de las Fuerzas Armadas y la Milicias Nacionales Revolucionarias y se convierten los cuarteles en escuelas.. Construcción inmediata de 200 escuelas rurales y novecientas urbanas, se rebajan los textos escolares en un 30% y en un 20% el precio de las medicinas.
f) Se aprueban créditos para la protección a la infancia, rehabilitación de menores y campaña para erradicación de los vicios y lucha contra maleantes y se gravan las bebidas alcohólicas. Sectores de la burguesía se oponen y salen del gabinete.
Lo más importante fue la Ley de Reforma Agraria
En julio del 59 se produce la tercera crisis que involucra al Presidente Urrutia que conspira contra las medidas revolucionarias junto con sectores burgueses. Renuncia y asume Dorticós como Presidente y Fidel de Primer Ministro.
Se agudiza la lucha de clases con la Reforma Agraria y se tensan las relaciones con el imperialismo y las clases desplazadas por la revolución.
Antes del triunfo la embajada yanqui trató de ayudar a Batista (armas, napalms, apoyo desde la base Guantánamo) y después conspiró junto a los sectores perjudicados por las medidas revolucionarias (propaganda con el objetivo de confundir, bloqueo de la cuota azucarera) . Las agresiones fueron ideológicas: campañas masivas y emisoras contrarrevolucionarias; fueron militares: infiltraciones, sabotajes y atentados, organización de bandas contrarrevolucionarias e invasión de Bahía Cochinos; políticas: ruptura de relaciones diplomáticas, condena en la OEA y aislamiento político regional, excepto México; económicas: rebaja y posterior eliminación de la cuota azucarera, suspensión exportación de repuestos de plaza, negativa a refinar petróleo, bloqueo de EEUU y terceros países.
El X congreso de la central cubana resuelve: firme respaldo a la revolución, supresión de huelgas y acciones que afecten el avance de la revolución., aporte del 4% de los salarios para la industrialización, creación de milicias obreras, depuración del movimiento obrero de amarillos, condena a los medios de comunicación contrarrevolucionarios.
En el 60 se crea la Federación de Mujeres Cubanas, incorporando organizadamente a las mujeres a las tareas revolucionarias.
Se crean los Comités de Defensa de la Revolución en el 60, comités de defensa revolucionaria en cada cuadra.
En el 60 se crea la Asociación de Jóvenes Rebeldes, generando las Brigadas juveniles de trabajo revolucionario, etc.
La movilización de masas sacude la posibilidad del estancamiento y se avanza hacia el socialismo. Las medidas de liberación nacional estaban tomadas y la agresión del imperialismo limitaba los logros revolucionarios en el marco del capitalismo, era una necesidad histórica avanzar hacia el socialismo, había que quitarles el poder económico a sus enemigos.
Fidel denuncia y define “que nos pueden quitar la cuota azucarera, nosotros entonces les quitaremos las inversiones.” Comienzan las nacionalizaciones mediante expropiaciones forzadas: 105 ingenios azucareros, 8 empresas de ferrocarril, 18 destilerías, 6 fábrica de bebidas, 1 fábrica de electricidad, 3 fábricas de jabones, 2 fábricas de aceites y grasas, 60 fábricas de textiles, 5 fábricas de derivados lácteos, 7 fábricas de productos alimenticios, 2 fábricas de chocolate, 16 molinos de arroz, 1 molino de harina, 9 fábricas de envases, 10 tostaderos de café, 3 fábricas de pintura, 3 fábricas químicas, 6 de metalurgia, 19 de materiales de construcción, 7 papeleras, 1 fábrica de lámparas, 13 empresas marítimas, 13 tiendas por departamentos, 1 imprenta, 11 cines, 47 de alimentos y víveres, 3 droguerías. Se traslada al estado la industria nacional.
Los obreros controlan los medios de producción con los cometidos de:
a) cuidar la integridad de las industrias
b) evitar la paralización de la producción
c) vigilar que se recogiera a tiempo la materia prima y llegara regularmente para la producción.
d) Cuidar que no se llevaran la base tecnológica y documentos imprescindibles para el funcionamiento de las empresas.
e) Evitar que no se acumularan sin despachar los pedidos de producción.
Comienza a desempeñar un papel importante la solidaridad internacional, principalmente de la URSS.
En abril del 61, tras la victoria en Playa Girón, se declara la revolución socialista.
En política exterior se desarrolla una política de amistad y solidaridad con los pueblos.
La I Declaración de la Habana, condena al imperialismo y la traición de los gobiernos títeres, la explotación del hombre por el hombre y el sometimiento del capital financiero a los pueblos. Proclama el derecho de los hombres a satisfacer las necesidades elementales y a levantarse en armas para conseguirlos. El rechazo firme y constante del dominio de un país sobre otro, la defensa de la independencia, de la libertad y la fraternidad entre los hombres.

C) La defensa de la revolución en los primeros años de la construcción socialista

La educación política ideológica de las masas populares realizadas en los primeros años, la profundización de la lucha de clases, las nacionalizaciones y la agresión imperialista y la ayuda del campo socialista derivaron hacia la construcción del socialismo.
La victoria en Playa Girón afirmó la revolución y le dio un significado más allá de Cuba. Era posible derrotar al imperialismo. El imperialismo frente al ejemplo cubano responde con la Alianza Para el Progreso de Kennedy, la expulsión de la OEA, el congreso norteamericano planifica una posible agresión directa, que motiva la II Declaración de la Habana un verdadero credo antiimperialista y que responde a la acusación de que Cuba exportaba la revolución.
En agosto del 62 se da la crisis de los cohetes, donde Cuba y la URSS deciden instalar 42 cohetes nucleares y envío de bombarderos medianos y 43 mil militares soviéticos.
Este tratado secreto es detectado por los EEUU y se genera la crisis de octubre donde la URSS de Nikita, sin consultar a Cuba negocia por separado y retira el armamento con el compromiso de que Cuba no será intervenida militarmente.
El bandidismo en zonas montañosas responde a la intervención de la CIA, a fechorías de seudo-revolucionarios en las etapas del II Frente de Escambray, a la debilidad del trabajo ideológico de la revolución en algunas zonas del territorio y al difícil acceso de la zona para cualquier tipo de tarea. Se necesitaron varias campañas de limpieza, donde participaron 50 mil obreros y 50 mil campesinos, unidades regulares de las FAR y batallones del MNR
Para defender la revolución se elabora una estrategia de desarrollo:
a) el estado rector de la economía
b) nacionalizaciones, control obrero y medidas de contenido social
c) de país agroindustrial hacia un país industrializado
Varios factores erróneos impidieron cumplir los objetivos de erradicar el subdesarrollo:
a) no se previó el alto grado de incidencia de los factores externos en la economía interna, es decir dependencia para adquirir materias primas y equipos dada la pobreza de recursos naturales del país así como el financiamiento del exterior para las inversiones necesarias
b) el bajo nivel de escolaridad de la fuerza de trabajo y la escasez de técnicos y administrativos
c) la ausencia de la infraestructura mínima para el desarrollo industrial (electroenergía, red vial, flota mercante, obras hidráulicas, industrias de materiales de construcción, etc .)
d) los efectos del bloqueo económico
e) los factores climáticos ( ciclón flora del 63)
f) La agudización de la lucha militar y los gastos correspondientes en la defensa de la revolución
g) La lucha entre dos sistemas de planificación y control: el del CHE un sistema presupuestario que abarcó la industria y el del cálculo económico que se implantó en la agricultura y comercio exterior y poco en algunas industrias.
Dos sistemas que se mantuvieron hasta 1966, la economía no tenía un solo plan.
A partir del 63 se cambia el ritmo dándole a la industrialización un objetivo mas a largo plazo y se hace hincapié en la agricultura, II ley de reforma agraria (obreros agrícolas en empresas estatales y campesinos en cooperativas y mantenimiento de pequeñas parcelas).
Y se amplía la infraestructura para un desarrollo armónico de industrialización. Esto fue acompañado por la alfabetización educación para adultos, gratuidad de la enseñanza, Reforma Universitaria, se mejora la salud y la seguridad social.

D) La dictadura del proletariado en los primeros años de la etapa de construcción socialista
La construcción del socialismo obligaba a enfrentar y solucionar tareas cada vez más complejas y difíciles en todos los órdenes. Y para ello era necesario construir un instrumento político idóneo. Una organización fuerte y disciplinada que garantizara la conducción exitosa y la continuidad del proceso revolucionario bajo una dirección cohesionada.
De ahí, la necesidad de la construcción de un partido de vanguardia marxista-leninista, a partir de la unión de las principales fuerzas políticas revolucionarias ( MR 26 de Julio, PSP, DR 13 de M) . No existían diferencias básicas entre estas organizaciones, aunque sí habían diferencias en el transcurso de la revolución, pero referidas a cuestiones tácticas y métodos. La unidad se fortalece después del triunfo del 59.
En los primeros años de la revolución se agudiza la lucha de clases dentro del proceso que abarca hasta la organización política, donde se decanta y abandonan sus filas los anticomunistas y elementos de derecha. Los dirigentes de estas tres organizaciones actúan consultándose continuamente
Se trabaja en forma coordinada para la creación de las Milicias Nacionales Revolucionarias, en la lucha para erradicar los elementos contrarrevolucionarios de las organizaciones de masas, las cuales desarrollan una radicalización de su conciencia revolucionaria. Los prejuicios anticomunistas son combatidos y la participación de la solidaridad soviética facilita la tarea.
La dirección revolucionaria prepara la conciencia popular con la campaña de alfabetización, las escuelas de instrucción revolucionaria y la labor orientadora de la prensa.
Existe la clase social llamada a consolidar el proceso revolucionario: una clase obrera numerosa y combativa que acrecentó su protagonismo.
La formación del partido es el resultado de un proceso y un momento significativo, fue el 24 de junio de 1961 la creación del Partido Unido de la Revolución Socialista de Cuba (PURSC). Se disuelven las tres organizaciones políticas conformándose las Organizaciones Revolucionarias Integradas (ORI), que no eran todavía un partido.
El 26 de julio de 1961, en un acto de masas, Fidel anuncia la creación el PURSC. Mientras tanto las ORI conducen el país y se efectúan importantes tareas: campaña de alfabetización, canje de monedas, lucha contra el ausentismo, desarrollo de la producción, movilizaciones para la defensa, etc.
En la construcción del partido surgen dificultades por actitudes sectarias de cuadros procedentes del PSP que ocupaban cargos de dirección por el Secretario de Organización Escalante, buscando un aparato partidario fiel a su persona. Se desconfiaba de todo aquel que no tuviera una vieja pertenencia comunista. Se desarrolla una política que conspira contra los principios leninistas como el de la selectividad, el centralismo democrático y la vinculación del partido con las masas. Todo se trasladaba a la Secretaría de Organización de Escalante, cuyos grupos de organización en el estado mandaban, gobernaban y quitaban y ponían administradores.
Las ORI pierden su función de motor ideológico y del control del aparato productivo para convertirse en un aparato administrativo, descuidando su vinculación con las masas.
Se toman medidas contra el sectarismo y el aseguramiento de la calidad de los miembros del partido: trabajador ejemplar, aceptar la ideología de la revolución, desear pertenecer al partido, aceptar las responsabilidades derivadas de esa militancia, tener una vida limpia y con activa participación en las tareas revolucionarias, “… hemos ido a los centros proletarios, hemos aplicado un método de masas. Y aunque vayamos despacio, no importa con tal que apliquemos un método correcto y con tal que al final podemos decir que contamos con un formidable partido, un partido que esté a la altura de la tarea histórica de nuestro pueblo y de nuestra revolución.” CHE
Estos métodos de trabajo político partidario dan sus frutos y en mayo del 63 se crea el PURSC, no era solamente un cambio de nombre. En ese año se crean las FAR, bajo la dirección del partido.
En setiembre y octubre de 1965 se efectúa un activo nacional del PURSC donde se toman los siguientes acuerdos:
Cambiar el nombre del Partido por el de Partido Comunista de Cuba.
Constituir los órganos de dirección (comité central, comité ejecutivo, buró político, secretariado y comisiones de trabajo).
Fusionar los periódicos Hoy y Revolución, en un solo órgano de prensa Granma

E) La organización juvenil del Partido

En la etapa democrático-popular, agraria y antiimperialista de la Revolución se genera la Asociación de Jóvenes Rebeldes (AJR), dicha tarea se encomienda al Departamento de Instrucción del MINFAR, encabezado por el CHE.
Las asociaciones juveniles de los partidos y movimientos políticos, así como organizaciones juveniles realizan en octubre del 60 una plenaria donde se disuelven y consolidan las AJR. Las tareas impulsadas por la AJR son: la constitución de brigadas juveniles de trabajo revolucionario donde no existían. Movilización de jóvenes hacia tareas productivas de cosecha tabacalera, zafras del pueblo, construcción de ciudad universitaria, etc.; la incorporación de la juventud a las milicias nacionales revolucionarias, actividades culturales y deportivas, apoyo a la reforma de la enseñanza, a la reforma universitaria y demás transformaciones realizadas por la revolución en la esfera educacional, sobre todo en la campaña de alfabetización, donde los jóvenes fueron el 60% del ejército alfabetizador.
En la IV Plenaria de octubre del 61, se hace un balance de lo hecho desde el 60 y se forjan acuerdos tales como: denominar a los organismos de base Brigada como Comité de Base con el funcionamiento del centralismo democrático, la selección para el ingreso, el uso de la crítica y la autocrítica y la obligatoriedad de llevar una vida activa dentro de la organización.
En marzo-abril del 62 se efectúa el 1er. Congreso Nacional de la AJR, donde se decide denominarse Unión de Jóvenes Comunistas, con unos estatutos que planteaban que por su ideología y acción eran una organización marxista-leninista, organización juvenil del Partido, compuesta por obreros, campesinos, estudiantes, empleados e intelectuales, jóvenes que debían ser ejemplos de abnegación y sacrificio en el trabajo, en el estudio y en la defensa de la patria.
Tras su constitución, tareas relevantes fueron impulsadas por la UJC: las recogidas de café, las zafra azucareras, los planes lecheros y forestales y otras labores productivas, que contaron con la entusiasta presencia de miles de jóvenes trabajadores y estudiantes.

3) INTERNACIONALISMO PROLETARIO, RASGO PRINCIPAL DEL PROCESO REVOLUCIONARIO CUBANO – INFORME DE CUBA -

“La ayuda de los países socialistas fue vital para el desarrollo de Cuba. En fecha tan temprana como el año 1964, en la despedida de un grupo de 250 konsomoles que cooperaron en la Isla en la implementación de novedosas técnicas agrícolas, el Comandante en Jefe Fidel Castro decía: “Nosotros no les pagaremos a los soviéticos la ayuda que ellos nos dan. La cadena de la historia es larga y continua. Nosotros, lo que hemos recibido de ayuda técnica, se lo pagaremos a otros pueblos; la deuda de gratitud que tenemos con la humanidad, nosotros la saldaremos también algún día en la medida de nuestras posibilidades y nuestras fuerzas ayudando a otros”. Así interpretaba Fidel el internacionalismo proletario y el pensamiento martiano de Patria es Humanidad.
Desde los primeros años del triunfo revolucionario, Cuba compartió los escasos recursos que tenía. Si en los primeros años revolucionarios se marcharon del país 3 mil de los 6 mil médicos que existían el primero de enero de 1959, en los años 60 se envió la primera brigada médica a Argelia compuesta por 53 médicos.
Cabe recordar la solidaridad del pueblo cubano con la lucha del pueblo vietnamita. En aquellos gloriosos años de lucha del pueblo vietnamita Fidel expresó que por Vietnam estábamos dispuestos a dar hasta nuestra propia sangre y muestra de ello fue que Cuba tuvo la primera embajada en las selvas del sudeste asiático.
La práctica internacionalista se aplicó como política de principio de la Revolución y estuvo dirigida fundamentalmente al tercer mundo. Casi todos los pueblos de América. Africa y Asia, que estaban dispuestos a utilizar la lucha armada, mediante sus organizaciones revolucionarias, recibieron entrenamiento y armas y muchos internacionalistas cubanos regaron con su sangre los procesos de liberación en todos los continentes del Tercer Mundo
Entre los gestos solidarios de Cuba probablemente lo más connotado sea la ayuda al pueblo angolano en la preservación de su independencia, la colaboración con los patriotas namibios en su heroica lucha y con el pueblo sudafricano en la derrota del oprobioso régimen del Apartheid. Por África han pasado 420 mil colaboradores entre civiles y militares.
El internacionalismo de Cuba también llegó a los pueblos de Europa. El devastador terremoto que azotó a Armenia produjo numerosas víctimas y Cuba envió de inmediato su ayuda para socorrer al pueblo armenio. En 1990, cuando el campo socialista había colapsado y ya era previsible la desintegración de la Unión Soviética, Cuba comenzó la ayuda a los niños rusos, ucranianos y bielorrusos, víctimas de la catástrofe de Chernobil. Este programa contemplaba la asistencia médica y el suministro de los medicamentos necesarios para el tratamiento de forma totalmente gratuita.
Muchos escépticos en el mundo pensaban que Cuba, sin la existencia de un campo socialista no podría subsistir y mucho menos mantener un programa de asistencia médica tan costoso. La dirección del país no dudó ni un solo momento en la necesidad de ayudar a las víctimas de Chernobil. Hoy día ya han pasado por el balneario de Tarará 23 000 niños y adultos.
Actualmente Cuba cuenta con un total de 72 mil médicos graduados y a partir de este potencial, nuestro país presta sus servicios en 69 Países con 29 440 colaboradores de la Salud, de ellos 16 661 médicos que representan el 56.6% del total.
En el año 1998 Cuba creó un Programa Integral de Salud (PIS) para brindar su ayuda a los países necesitados. Hoy los médicos cubanos cubren con su atención una población de 59 millones 174 mil 683 habitantes, donde se han instalado 341 Salas de Rehabilitación Integral en Venezuela y seis Centros de Alta Tecnología que cuentan con modernos equipos de Tomografía Axial Computarizadas y de Resonancia Magnética para la realización de estudios y tratamientos de alto nivel científico.
Después del paso del ciclón Mitch por América Central en 1998, Cuba envió un contingente médico para socorrer a los pueblos de la región. Pero una vez en el terreno, el gobierno cubano se percató de lo insuficiente de la ayuda, porque las condiciones de vida de la población del área volverían a ser tan precarias como antes, en cuanto se retiraran los galenos cubanos. Fue entonces cuando se creó la Escuela Latinoamericana de Medicina. La misma se concibió como parte del programa de formación de médicos procedentes de las capas más humildes de esos pueblos.
Los frutos de ese gesto ya se revierten hacia los respectivos países y jóvenes internos de Guatemala, Honduras y Haití que cursan su sexto año, lo hacen junto a las brigadas médicas cubanas en esos países. Esto permite, afianzar el proceso docente educativo en los escenarios donde esos médicos desarrollarán sus labores futuras. Actualmente 530 graduados realizan su especialización en Medicina General Integral en nuestro país.
Cuba implementa el Nuevo Programa de Formación de Médicos que pretende, mediante conceptos novedosos en la formación docente, ampliar las cantidades de estudiantes de medicina, lo que seria imposible realizar por medio de los estudios tradicionales. El nuevo método permite concentrar materias docentes y utilizar al máximo los avances tecnológicos, bajo el concepto que un médico especialista puede formar hasta 3 estudiantes como médicos.
Desde el año 1961 hasta la fecha Cuba ha Graduado a 47 637 jóvenes de 130 países en múltiples especialidades.
Otra rama de la salud en que se ha brindado una ayuda importante es en la oftalmología. Hasta el cierre de diciembre el total de operados, incluyendo Cuba, por la Operación Milagro fue de 516 189 pacientes de 29 países. Mediante esta Operación los ciegos latinoamericanos y caribeños por cataratas y otras enfermedades oftalmológicas han encontrado el milagro de la luz.
En el Caribe se han realizado 24 416 operaciones de la vista. Uno de cada 585 habitantes ha sido beneficiado por la Operación Milagro. En América Latina: 88 988.
Como parte del principio de sostenibilidad de la Cooperación de Cuba, en el caso de la Operación Milagro y mediante acuerdos alcanzados con los gobiernos de los países receptores, Cuba ha instalado 29 Centros Oftalmológicos en 7 países y otros serán inaugurados próximamente, para combatir las afecciones oftalmológicas que pueden solucionarse quirúrgicamente, en cumplimiento del mandato de la OMS de lograr resolver el problema mundial de ceguera prevenible para el año 2020 y que hoy aqueja a más de 37 millones de personas a escala mundial.
A raíz del paso del huracán Katrina por el Estado de Nueva Orleáns, al sur de Estados Unidos, nuestro país estuvo dispuesto a enviar un contingente médico integrado por mil médicos, enfermeras y estudiantes de los dos últimos años de medicina para socorrer a las víctimas. Ya este contingente tiene cumplidas misiones en Guatemala, Pakistán y Bolivia.
A Pakistán arribaron también los galenos cubanos después del terremoto del 2005 y cuando llegó el duro invierno a las cordilleras del Himalaya, permanecieron allí, venciendo las barreras del idioma y salvando las diferencias culturales hasta completar un año de estancia. Durante ese tiempo fueron salvadas 4 619 personas, se instalaron 32 hospitales de campaña completamente equipados, los cuales fueron donados por Cuba y se han beneficiado con prótesis de miembros en Cuba 30 pacientes afectados por el terremoto.
Los médicos cubanos al regresar solo trajeron del lejano país a un primer grupo de estudiantes pakistaníes para formarse como galenos en la mayor de las Antillas. Actualmente cursan estudios en las facultades preparatorias donde aprenden el idioma y nivelan los conocimientos en biología y otras ciencias.
La ayuda internacionalista de Cuba no se limita a la esfera de la salud, aunque sobre este tema solo se podría hablar mucho. La educación es otros de los aspectos en que la experiencia cubana y su capital humano se han puesto al servicio de otros pueblos.
En la campaña de alfabetización emprendida por el gobierno bolivariano de Venezuela hubo una considerable participación de los maestros cubanos y de su método de enseñanza, “Yo sí puedo”. Ya Venezuela se declaró territorio libre de analfabetismo. También hay maestros cubanos en otras latitudes del continente americano que llevan la luz del ALBA. La colaboración entre los países latinoamericanos, en marco de la Alternativa Bolivariana para las Américas es una forma de manifestación del espíritu internacionalista de los pueblos de la región y de la voluntad política de sus líderes de vencer juntos el secular atraso heredado de cuatro siglos de dominación colonial y otro de sometimiento a los designios del imperialismo yanqui.
Los trabajadores sociales cubanos han cooperado con los jóvenes venezolanos y juntos han emprendido colosales tareas en la Patria de Bolívar. La preocupación por la preservación del entorno y el ahorro de combustibles fósiles es preocupación de todos.
La integración de los pueblos de Latinoamérica dentro del ALBA está facilitando un mayor desarrollo de sus potencialidades y la ELAM creada en Cuba hace siete años, ahora se repite en Venezuela para acercar la posibilidad de convertirse en médicos a los pueblos indígenas de Sudamérica.
La solidaridad entre los hermanos de clases, ese ejemplo que emanó de la Revolución de Octubre entre los trabajadores también se refleja en la Revolución cubana. Los cubanos, que nos educamos en las doctrinas de Marx, Engels y Lenin y que seguimos el pensamiento martiano como brújula de nuestra actuación, estamos convencidos que “con los oprimidos, hay que hacer causa común”, como sentenció nuestro Héroe Nacional. Por ese motivo, al desarrollar el concepto de Revolución, Fidel dijo “…Revolución… es luchar por nuestros sueños de justicia para Cuba y para el mundo que es la base de nuestro patriotismo, de nuestro socialismo y de nuestro internacionalismo”.
4) Las luchas revolucionarias por el socialismo han engendrado dirigentes del proletariado que se distinguen por su amor al pueblo y por su odio a los enemigos del pueblo, enseñando y aprendiendo en contacto con las masas, por su fuerza teórica, y ser brillantes organizadores, decididos y audaces y profundamente convencidos de la justicia de la causa del socialismo.

ALGUNAS FACETAS DEL CHE

A) TEORICO
El CHE fue un hombre de pensamiento agudo y escudriñador, intelectual en el sentido mas cabal y elevado de esta palabra; persona instruida en forma multilateral y completa, que durante toda su vida estudió marxismo y matemáticas, historia, finanzas, arte militar y simplemente arte, lector apasionado, profundamente indiferente a los bienes materiales y los problemas de prestigio personal y ante el poder para si; En sus último años tuvo una fuerte influencia de Lenin, desde un ángulo antidogmático, en las concepciones:
1) la teoría leninista del imperialismo y de las revoluciones socialistas que rompen las cadenas más débiles del sistema imperialista
2) el planteamiento leninista de los problemas de la correlación de fuerzas entre los elementos democráticos; nacionales y socialistas de las revoluciones de nuestra época, de las leyes objetivas de desarrollo y transformaciones de estas revoluciones
3) la doctrina leninista acerca del papel especial y la responsabilidad de la vanguardia política de la revolución.
4) la profética deducción leninista sobre la posibilidad de ir hacia la creación de las premisas objetivas del socialismo por un camino nuevo, distinto a los de los países de Europa.
De sus escritos del CHE se destacan algunas motivaciones fundamentales:
1) el humanismo revolucionario, de la liberación del hombre de la explotación y la enajenación, de la formación de la sociedad de individuos libres e íntegros como tarea determinante y final de la revolución y del socialismo, criterio del éxito contra el “mar de males” y peligros del siglo XX.
2) El internacionalismo – la hermandad humana revolucionaria el llamado del Che a “ recibir como afrenta propia toda agresión, todo acto que vaya contra la dignidad del hombre, contra su felicidad en cualquier lugar del mundo”
3) El énfasis de la revolución como único camino hacia la libertad y la “des-enajenación” hacia la destrucción de la explotación y de los tabiques nacionales, hacia el hombre nuevo y la sociedad nueva, el socialismo.

B) CUADRO DEL PARTIDO

“?Qué es un cuadro? : Es un individuo que ha alcanzado el suficiente desarrollo político como para poder interpretar las grandes directivas emanadas del poder central, hacerlas suyas y trasmitirlas como orientación a la masa, percibiendo además la manifestaciones que ésta hay en sus deseos y sus motivaciones más íntimas. Es un individuo de disciplina ideológica y administrativa, que conoce y practica el centralismo democrático, que sabe practicar en la producción el principio de discusión colectiva y responsabilidad única; cuya fidelidad está probada y cuyo valor físico y moral se ha desarrollado al compás de su desarrollo ideológico, de tal manera que está dispuesto siempre a afrontar cualquier debate y a responder con su vida de la buena marcha de la revolución” “ … con capacidad de análisis profundo que le permite tomar las decisiones necesarias y practicar la iniciativa creadora de modo que no choque con la disciplina” “ El desarrollo de un cuadro se logra en el quehacer diario; debe acometerse la tarea, además, de un modo sistemático en escuelas especiales, donde profesores competentes, ejemplos para el alumnado, favorezcan el mas rápido ascenso ideológico” “… no debe considerarse solo el aprendizaje de la teoría marxista, debe exigirse la responsabilidad del individuo de sus actos, la disciplina que coarte cualquier debilidad transitoria” “ … hay que desarrollar el principio selectivo en la masa”, allí hay que buscar las personalidades nacientes, probadas en el sacrificio y llevarlas a escuelas especiales”
“Para asegurar el triunfo y la consolidación de la revolución necesitamos desarrollar cuadros de diferentes tipos: cuadros políticos, cuadros militares, cuadros económicos… para todos ellos es fundamental la claridad política, un apoyo razonado a la revolución, una gran capacidad dialéctica para razonar y una gran capacidad de sacrificio” “El cuadro es la pieza maestra del motor ideológico que es el Partido” … desarrollar los cuadros es, pues una tarea inaplazable del momento”” … de la Unión de Jóvenes comunistas, es de donde deben salir los cuadros y los futuros dirigentes de la revolución en el futuro”
“en el concepto de cuadro está el de la capacidad de sacrificio, de demostrar con el propio ejemplo las verdades y consigna de la revolución. El cuadro, como dirigente político, debe ganarse el respeto de los trabajadores con su acción. Es imprescindible que cuente con la consideración y el cariño de los compañeros a quienes debe guiar por los caminos de vanguardia” “ no hay mejor cuadro que aquel que designa la masa en asambleas”

En su artículo “El Socialismo y el hombre en Cuba” en 1965 expone en forma sistemática su ideal de partido. “Ya no marchan completamente solos, por veredas extraviadas, hacia lejanos anhelos. Siguen a su vanguardia constituida por el partido, por los obreros de avanzada que caminan ligados a las masas y en estrecha comunión con ellas. Las vanguardias tienen su vista puesta en el futuro y en su recompensa pero ésta no se vislumbra como algo individual, el premio es la nueva sociedad donde los hombres tendrán características distintas la sociedad del hombre comunista” “El Partido es una organización de vanguardia. Los mejores trabajadores son propuestos por sus compañeros para integrarlo. Este es minoritario pero de gran autoridad por la calidad de sus cuadros. Nuestra aspiración es que el Partido sea de masa, pero cuando las masas hayan alcanzado el nivel de desarrollo de la vanguardia, es decir, cuando estén educadas para el comunismo. Y a esa educación va encaminado el trabajo. El partido es el ejemplo vivo, sus cuadros deben dictar cátedras de laboriosidad y sacrificio, deben llevar con su acción, a las masas, el fin de la tarea revolucionaria, lo que entraña años de duro bregar contra las dificultades de la construcción, los enemigos de clase, las lacras del pasado, el imperialismo.”

C) AMTIIMPERIALISTA Y GUERRILLERO

“ … no hay fronteras en esta lucha a muerte; no podemos permanecer indiferentes frente a lo que ocurre en cualquier parte del mundo; una victoria de cualquier país sobre el imperialismo es una victoria nuestra, así como la derrota de una nación cualquiera es una derrota para todos. El ejercicio del internacionalismo proletario es no solo un deber de los pueblos que luchan por asegurar un futuro mejor; además, es una necesidad insoslayable.”
“Estados Unidos es un país riquísimo, pero sus reservas están mermando y han empezado a buscar por todo el mundo” “Esta Alianza para el Progreso (MERCOSUR, ALCA) es un intento de buscar solución dentro de los marcos del imperialismo económico, será un fracaso” “ habrá cierto auge económico e industrial y de los negocios al principio, esto traerá ganancias para las empresas “ “ habrá un deterioro mayor de la balanza de pagos, los monopolios exportando capitales, mayor subdesarrollo, mas desempleo, el desempleo significa baja de salarios: empieza un proceso inflacionario…. y entrará en casi todos los países de América a jugar un papel preponderante el Fondo Monetario Internacional”
“Hay dos caminos nada más: afrontar el descontento popular, con todas sus secuelas o iniciar el camino de la liberación”
“Lo que nosotros tristemente anotamos es que el ejemplo histórico demuestra que en esta disyuntiva los gobernantes tienen miedo de la presión de las masas, sea lían a los monopolios y a la parte importadora de las burguesías nacionales e inician las etapas de represión”
“El otro camino es el del descontento popular. El descontento popular aumentaría en estas condiciones hasta tal punto que, de nuevo se crean dos condiciones históricas a resolver: o los gobiernos son sustituidos por elecciones populares y se pasa de uno a otro, o se establece un estado de guerra civil. Si se pasa a un gobierno con participación de las masas, una vez mas se crearán las grandes contradicciones entre el pueblo que trata de avanzar más en el camino de sus reivindicaciones y los ejércitos nacionales: que defienden capas sociales diferentes y que todavía tienen las armas en la mano. Allí está el germen de la guerra civil”
“Nosotros sostenemos, una y mil veces, que las revoluciones no se exportan. Las revoluciones nacen en el seno de los pueblos.”
“Los revolucionarios no pueden prever de antemano todas las variantes tácticas que pueden presentarse en le curso de la lucha de su programa liberador. La real capacidad de un revolucionario se mide por el saber encontrar las tácticas revolucionarias adecuadas a cada cambio de la situación” “ sería un error imperdonable desestimar el provecho que se puede obtener del programa revolucionario de un proceso electoral dado; del mismo modo que sería imperdonable limitarse tan solo a lo electoral y no ver los otros medios de lucha, incluso la lucha armada, para obtener el poder, pues sino se alcanza el poder, todas las demás conquistas son inestables …”
“Y cuando se habla de poder por vía electoral, nuestra pregunta es siempre la misma: si un movimiento popular ocupa el gobierno de un país por amplia votación popular y resuelve, consecuentemente, iniciar transformaciones sociales que constituyen el programa por el cual triunfó ¿no entrará inmediatamente en conflicto con las clases reaccionarias de ese país? ¿no ha sido el ejército el instrumento de opresión de esa clase? Si es así, es lógico razonar que ese ejército tomará partido por su clase y entrará en conflicto con el gobierno constituido. Puede ser derrocado por un golpe de estado mas o menos incruento y volver al juego de nunca acabar…”
“será una lucha larga, cruenta, donde su frente estará en los refugios guerrilleros, en las ciudades, en las casas de los combatientes – donde la represión irá buscando víctimas fáciles entre sus familiares – en la población campesina masacrada, en las aldeas o ciudades destruidas por el bombardeo enemigo”

D) INTERNACIONALISTA
Pocos meses antes de su muerte la Revista Tricontinental, en abril del 67, publica su mensaje, que se ha convertido en un credo revolucionario. Sus ideas han sobrevivido, sus palabras tienen mas vigencia que la fuerza de su fusil, si bien consiguió fundir razón política, voluntad y pasión humana, el CHE encarna una ideología, una estrategia, un programa y una moral revolucionaria que trasciende el circunstancial resultado de un combate, o un paso táctico guerrillero.
“Si a nosotros los que en un pequeño punto del mapa del mundo cumplimos el deber que preconizamos y ponemos a disposición de la lucha este poco que nos es permitido dar: nuestras vidas, nuestro sacrificio, nos toca alguno de estos días lanzar el último suspiro sobre cualquier tierra, ya nuestra, regada con nuestra sangre, sépase que hemos medido el alcance de nuestros actos y que no nos consideramos nada mas que elementos en el gran ejército del proletariado, pero nos sentimos orgullosos de haber aprendido de la Revolución Cubana y de su gran dirigente máximo la gran lección que emana de su actitud en esta parte del mundo: “ qué importan los peligros o sacrificios de un hombre o de un pueblo, cuando está en juego el destino de la humanidad”

HUMANISTA
Durante los años que permaneció en Cuba dio pruebas más que suficientes de amor hacia los demás, de abnegación y desinterés. Esos sentimientos se hacen teoría en El Socialismo y el Hombre en Cuba:
“Déjeme decir, a riesgo de parecer ridículo, que el verdadero revolucionario está guiado por grandes sentimientos de amor. Es imposible concebir un auténtico revolucionario que no tenga esta cualidad.
Tal vez es éste uno de los mayores dramas del dirigente que tiene que unir una mente fría aun espíritu apasionado, y tiene que saber tomar las decisiones más dolorosas sin que se le contraiga un solo músculo.
Nuestros revolucionarios de vanguardia tienen que idealizar este amor a los pueblos, a las causas mas sagradas, y hacerlo único e indivisible. No pueden descender con su pequeña dosis de afecto cotidiano allí donde lo ejerce el hombre común…
Hay que poseer una gran dosis de humanidad, una gran dosis de sentido de la justicia y de la verdad, para no caer en los excesos del dogmatismo, en fríos escolasticismos, en el aislamiento de las masas. Hay que luchar cada día para que este amor de la humanidad se transforme en hechos concretos, en actos que sirvan de ejemplo, que sirvan para la movilización”
En Bolivia, en su Diario, el 8 de agosto, escribirá:
“ … este tipo de lucha nos da ocasión de transformarnos en revolucionarios, el mas alto escalón al que puede llegar el hombre, pero también de hacernos hombres en el sentido mas amplio de la palabra; los que no lleguen a alcanzar ninguno de estos niveles deben decirlo y dejar la lucha”

E) SOCIALISTA
Para el Che el sistema presupuestario es parte de una concepción general del desarrollo de la construcción del socialismo y debe ser estudiado en su conjunto. La racionalidad del modelo económico debía estar en consonancia con el modelo social. El Che lo sintetiza en la frase “el socialismo económico sin la moral comunista no me interesa. Luchamos contra la miseria, pero al mismo tiempo luchamos contra la alineación. Uno de los objetivos fundamentales del marxismo es hacer desaparecer el interés, el factor “interés individual” y provecho, de las motivaciones sicológicas. Si el comunismo descuida los hechos de conciencia, puede ser un modelo de repartición, pero deja de ser una moral revolucionaria”.
El Che asumía lo que Marx y Engels expresaron en “La ideología alemana” lo siguiente:
“Que tanto para engendrar en masa esta conciencia comunista como para llevar adelante la cosa misma, es necesario una transformación en masa de los hombres que solo podrá conseguirse mediante un movimiento práctico, mediante una revolución; y que, por consiguiente, la revolución no solo es necesaria porque la clase dominante no puede ser derrocada de otro modo, sino también porque únicamente por medio de una revolución logrará la clase que derriba salir del cieno en que se hunde y volverse capaz de fundar la sociedad sobre nuevas bases”
El Che consideraba que la transformación de la conciencia humana arrancaba desde la primera fase de transición, no había que esperar que fuera el resultado de una primera etapa de desarrollo. La unidad dialéctica, de construcción de las fuerzas materiales y el desarrollo de la conciencia estaban unidos y en lucha.
El Che no idealizaba a los hombres, ni a las clases, ni a la masa. Conocía teórica y prácticamente sus aspiraciones, anhelos, su ideología y la “herencia” que arrastraba de la sociedad capitalista. La sociedad socialista había que construirla con los hombres que luchan por salir del cieno burgués.
La construcción de nuestra organización es la misma lucha de hombres y mujeres que tratan de elevarse del cieno burgués, pero no sometiéndose a sus motivaciones. Hay que conjugar lo viejo y lo nuevo en forma dialéctica.
El CHE al unir la base y la superestructura en forma dialéctica o sea la construcción del socialismo y la conciencia social coincidía con Carlos Marx en “La ideología alemana” en el sentido “ de que, por tanto las circunstancias hacen al hombre en la misma medida en que este hace a las circunstancias”
No basta que la propiedad de los medios de producción sean estatales para suscribir la afirmación socialista de un régimen de producción. Hay que ver como está estructurado ese régimen estatal: los incentivos, las formas de propiedad que coexistan, el plan y el mercado, etc. El Che prevenía sobre el peligroso sendero del pragmatismo.
No tener en cuenta las motivaciones sociales, podría hipotecar ante logros circunstanciales el futuro de la revolución. Decía el CHE : “ No se trata de cuantos kilogramos de carne se come o de cuántas veces por año pueda ir alguien a pasearse en la playa, ni de cuantas bellezas que vienen del exterior puedan comprarse con los salarios actuales. Se trata, precisamente, en que el individuo se sienta mas pleno, con mucha mas riqueza interior y con mucha mas responsabilidad “
“ Sí, el socialismo no es una sociedad de beneficencia, no es un régimen utópico, basado en la bondad del hombre como hombre. El socialismo es un régimen al que se llega históricamente, y que tiene como base la socialización de los bienes fundamentales de producción y la distribución equitativa de todas las riquezas de la sociedad, dentro de un marco en el cual haya producción de tipo social. En nuestra posición el comunismo es un fenómeno de conciencia y no solamente un fenómeno de producción”

POR JUVENTUD GUEVARISTA
Destacamento Juvenil del MOVIMIENTO REVOLUCIONARIO ORIENTAL – FRENTE REVOLUCIONARIO POR UNA ALTERNATIVA SOCIALISTA (MRO-FRAS)

FUENTES
G. PLEJANOV – El papel del individuo en la historia
Cuadernillos de GUEVARISMO – Página web de la JUVENTUD GUEVARISTA
www,jg.nuevaradio.org
Logros y errores de la Revolución Cubana – Cuadernillo – sin estar en la página web